Torres Iuris fue fundada por la Dra. Alejandra Torres Camprubí en 2023 como una práctica legal independiente comprometida con la resolución pacífica de disputas internacionales, la protección del medio ambiente global y la preservación de la dignidad humana. Esforzándose por mejorar y proteger sus pilares fundacionales - Paz | Planeta | Personas - por todos los medios de derecho internacional público disponibles para cada caso y proyecto, Torres Iuris opera desde la oficina central de Madrid, en estrecha colaboración con renombrados abogados especializados basados principalmente en Europa, América del Norte y América Latina. Tenemos el honor de servir a Estados y entidades estatales proporcionándoles asesoramiento jurídico internacional para proteger el interés público en todas las etapas. Ofrecemos asimismo formación jurídica a medida sobre Derecho internacional público y solución de controversias internacionales a una amplia gama de actores, incluidos funcionarios gubernamentales, academias diplomáticas y organizaciones no gubernamentales.
Proporcionamos representación jurídica y asesoramiento estratégico a Estados soberanos en sus litigios contra otros Estados, así como en procedimientos consultivos ante cortes y tribunales internacionales como la Corte Internacional de Justicia o el Tribunal Internacional del Derecho del Mar. En arbitrajes internacionales de inversión, representamos exclusivamente a Estados y entidades estatales frente a inversores privados extranjeros ante tribunales arbitrales administrados por la Corte Permanente de Arbitraje, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Internacionales y otros principales centros internacionales de arbitraje.
Ofrecemos formación práctica integral y cursos a funcionarios gubernamentales, academias diplomáticas, así como a profesores universitarios y profesionales del derecho que deseen desarrollar conocimientos especializados sobre nuestros tres pilares fundacionales. Cada formación y curso se adapta específicamente al perfil y las necesidades de los asistentes y está dirigido a proporcionar una sólida base teórica con una comprensión concreta de cómo se desarrolla en la práctica.
El proyecto de creación de Torres Iuris surgió de la amplia experiencia de la Dra. Alejandra Torres Camprubí como asesora jurídica internacional especializada en derecho internacional público y arbitraje internacional de inversiones, junto con su profundo enfoque académico en derecho ambiental internacional y los efectos adversos del cambio climático en los pequeños Estados insulares y sus pueblos.
• Obligaciones de los Estados en materia de cambio climático (Solicitud de Opinión Consultiva de la Asamblea General de Naciones Unidas). Representa a la República dominicana en el procedimiento consultivo ante la Corte internacional de Justicia relativo a las obligaciones internacionales de los Estados para proteger el sistema climático y otras partes del medio ambiente de los efectos del cambio climático, y consecuencias jurídicas de dichas obligaciones.
• República de Gambia c. República de la Unión de Myanmar. Representa a Gambia ante la Corte internacional de Justicia en una demanda que busca responsabilizar a Myanmar por el genocidio perpetrado contra la minoría musulmana Rohingya.
• República de Guinea Ecuatorial c. República de Gabón. Representa a Guinea Ecuatorial ante la Corte Internacional de Justicia contra Gabón en una disputa territorial y marítima, y de soberanía sobre las islas de la bahía de Corisco.
• República Democrática del Congo c. República de Uganda. Representó a Uganda ante la Corte Internacional de Justicia en la fase de reparaciones por daños derivados de las actividades armadas llevadas a cabo por Uganda en el territorio de la RDC.
• República Federal de Somalia c. República de Kenia. Representó a Somalia ante la Corte internacional de Justicia en una controversia con Kenia relacionada con la frontera marítima de las Partes en el Océano Indico.
• Solicitud de Opinión Consultiva presentada por la Commission of Small Island States sobre Cambio Climático y Derecho Internacional (Solicitud de Opinión Consultiva presentada al Tribunal). Miembro del equipo que representó a la República de Mozambique y a la República de Sierra Leona en el procedimiento consultivo sobre las consecuencias negativas del cambio climático para el medio ambiente marino.
• Confederación Helvética (Suiza) c. República Federal de Nigeria. Representó a Nigeria en un procedimiento arbitral ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, en la fase de medidas provisionales, y ante un tribunal arbitral en virtud del Anexo VII de la CONVEMAR en la fase de fondo, relacionado con la detención de un buque de navegación con bandera suiza en la zona económica exclusiva de Nigeria.
• República de Ghana c. República de Costa de Marfil. Representó a Ghana en el litigio relacionado con la delimitación de la frontera marítima con Costa de Marfil en el Golfo de Guinea en un arbitraje iniciado en virtud del Anexo VII de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar antes una Sala Especial del Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar.
• Representa a un Estado europeo en un arbitraje de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional relativo al sector energético.
• Latin American Regional Aviation Holding c. República Oriental del Uruguay. Representa a Uruguay en un arbitraje iniciado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones bajo el Tratado Bilateral de Inversión Panamá-Uruguay en relación con el colapso de PLUNA, la compañía nacional de avión de Uruguay.
• Representó a un Estado latinoamericano en un arbitraje CIADI relativo a una concesión aeroportuaria.
• Ritika Mehta, Vinita Agarwal, y Prenay Agarwal c. República Oriental del Uruguay. Representó a Uruguay en un arbitraje de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional ante la Corte Permanente de Arbitraje iniciado en virtud del Tratado Bilateral de Inversión entre Uruguay y el Reino Unido, relacionado con un proyecto de extracción de mineral de hierro a gran escala, que los Demandantes alegaban estaba valuado en US$ 3,47 mil millones.
• Niko Exploration (Block 9) Ltd. c. Bangladesh y Bangladesh Oil and Gas Mineral Corp. Representó a una empresa estatal de petróleo y gas de Bangladesh en un procedimiento de arbitraje CIADI relativo a una concesión de extracción.
• Niko Resources c. República de Bangladesh, Bapex & Petrobangla. Representa a Bangladesh y a sus entidades estatales en un arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias en una disputa contra una empresa canadiense relativa a las causas y a los daños sin precedentes en la historia de Bangladesh causados por dos explosiones de gas.
• Niko Resources (Bangladesh) Ltd. c. Bangladesh Oil Gas and Mineral Corporation (Petrobangla), Bangladesh Petroleum Exploration and Production Company Limited (Bapex). Representó a Petrobangla y Bangladesh en un procedimiento de anulación ante el Comité de Anulación del CIADI con respecto a un laudo de reclamación de pago dictado a favor de Niko Resources Ltd.
• Louis Dreyfus Armateurs c. República de la India. Representó a la India en un arbitraje Ad- Hoc de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional interpuesto por un inversor francés, en virtud del tratado bilateral de inversión entre Francia e Italia, relativo a un contrato de suministro y manipulación de cargo en el Puesto de Kolkata.
• Representación de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) ante reclamos presentados por un consorcio liderado por una empresa brasileña relativos a la construcción y operación de una planta termoeléctrica. Miembro del equipo que participó en un proceso de mediación paralelo que logró resolver la controversia y asegurar la entrega de la planta en condiciones favorables para la Corporación.
• Representación de solicitantes de asilo en Francia ante la Cour Nationale du Droit d’Asile. Proyecto 'pro-bono' en colaboración con Amnistía Internacional Francia.
• Representación ante la Office of Foreign Assets Control (OFAC) de los Estados Unidos de América de un particular afectado por las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
• Obligaciones de los Estados en materia de cambio climático (Solicitud de Opinión Consultiva de la Asamblea General de Naciones Unidas). Representa a la República dominicana en el procedimiento consultivo ante la Corte internacional de Justicia relativo a las obligaciones internacionales de los Estados para proteger el sistema climático y otras partes del medio ambiente de los efectos del cambio climático, y consecuencias jurídicas de dichas obligaciones.
• República de Gambia c. República de la Unión de Myanmar. Representa a Gambia ante la Corte internacional de Justicia en una demanda que busca responsabilizar a Myanmar por el genocidio perpetrado contra la minoría musulmana Rohingya.
• República de Guinea Ecuatorial c. República de Gabón. Representa a Guinea Ecuatorial ante la Corte Internacional de Justicia contra Gabón en una disputa territorial y marítima, y de soberanía sobre las islas de la bahía de Corisco.
• República Democrática del Congo c. República de Uganda. Representó a Uganda ante la Corte Internacional de Justicia en la fase de reparaciones por daños derivados de las actividades armadas llevadas a cabo por Uganda en el territorio de la RDC.
• República Federal de Somalia c. República de Kenia. Representó a Somalia ante la Corte internacional de Justicia en una controversia con Kenia relacionada con la frontera marítima de las Partes en el Océano Indico.
• Solicitud de Opinión Consultiva presentada por la Commission of Small Island States sobre Cambio Climático y Derecho Internacional (Solicitud de Opinión Consultiva presentada al Tribunal). Miembro del equipo que representó a la República de Mozambique y a la República de Sierra Leona en el procedimiento consultivo sobre las consecuencias negativas del cambio climático para el medio ambiente marino.
• Confederación Helvética (Suiza) c. República Federal de Nigeria. Representó a Nigeria en un procedimiento arbitral ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, en la fase de medidas provisionales, y ante un tribunal arbitral en virtud del Anexo VII de la CONVEMAR en la fase de fondo, relacionado con la detención de un buque de navegación con bandera suiza en la zona económica exclusiva de Nigeria.
• República de Ghana c. República de Costa de Marfil. Representó a Ghana en el litigio relacionado con la delimitación de la frontera marítima con Costa de Marfil en el Golfo de Guinea en un arbitraje iniciado en virtud del Anexo VII de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar antes una Sala Especial del Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar.
• Representa a un Estado europeo en un arbitraje de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional relativo al sector energético.
• Latin American Regional Aviation Holding c. República Oriental del Uruguay. Representa a Uruguay en un arbitraje iniciado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones bajo el Tratado Bilateral de Inversión Panamá-Uruguay en relación con el colapso de PLUNA, la compañía nacional de avión de Uruguay.
• Representó a un Estado latinoamericano en un arbitraje CIADI relativo a una concesión aeroportuaria.
• Ritika Mehta, Vinita Agarwal, y Prenay Agarwal c. República Oriental del Uruguay. Representó a Uruguay en un arbitraje de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional ante la Corte Permanente de Arbitraje iniciado en virtud del Tratado Bilateral de Inversión entre Uruguay y el Reino Unido, relacionado con un proyecto de extracción de mineral de hierro a gran escala, que los Demandantes alegaban estaba valuado en US$ 3,47 mil millones.
• Niko Exploration (Block 9) Ltd. c. Bangladesh y Bangladesh Oil and Gas Mineral Corp. Representó a una empresa estatal de petróleo y gas de Bangladesh en un procedimiento de arbitraje CIADI relativo a una concesión de extracción.
• Niko Resources c. República de Bangladesh, Bapex & Petrobangla. Representa a Bangladesh y a sus entidades estatales en un arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias en una disputa contra una empresa canadiense relativa a las causas y a los daños sin precedentes en la historia de Bangladesh causados por dos explosiones de gas.
• Niko Resources (Bangladesh) Ltd. c. Bangladesh Oil Gas and Mineral Corporation (Petrobangla), Bangladesh Petroleum Exploration and Production Company Limited (Bapex). Representó a Petrobangla y Bangladesh en un procedimiento de anulación ante el Comité de Anulación del CIADI con respecto a un laudo de reclamación de pago dictado a favor de Niko Resources Ltd.
• Louis Dreyfus Armateurs c. República de la India. Representó a la India en un arbitraje Ad- Hoc de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional interpuesto por un inversor francés, en virtud del tratado bilateral de inversión entre Francia e Italia, relativo a un contrato de suministro y manipulación de cargo en el Puesto de Kolkata.
• Representación de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) ante reclamos presentados por un consorcio liderado por una empresa brasileña relativos a la construcción y operación de una planta termoeléctrica. Miembro del equipo que participó en un proceso de mediación paralelo que logró resolver la controversia y asegurar la entrega de la planta en condiciones favorables para la Corporación.
• Representación de solicitantes de asilo en Francia ante la Cour Nationale du Droit d’Asile. Proyecto 'pro-bono' en colaboración con Amnistía Internacional Francia.
• Representación ante la Office of Foreign Assets Control (OFAC) de los Estados Unidos de América de un particular afectado por las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
• Torres Camprubí, A. (2016). Statehood under Water: Challenges of Sea-Level Rise to the Continuity of Pacific Island States, Brill/Nijhoff.
• Torres Camprubí, A. (2023). “The Concept of Security: Brief Genealogy of an Ambiguous Symbol” [El concepto de seguridad: breve genealogía de un símbolo ambigüo], en J. Hillebrand Pohl et al eds. The Investment Weapon [El arma de la inversión], Springer Studies in Law and Geoeconomics.
• Torres Camprubí, A. (2022). “Les impacts de l’élévation du niveau de la mer sur la sécurité internationale: une reconstruction du ‘récit sécuritaire’ du changement climatique” [Los impactos de la elevación del nivel del mar en la seguridad internacional: una reconstrucción de la ‘narrativa de seguridad’ del cambio climático], en V. Boré-Éveno Ed., Elévation du droit de la mer et droit international: de l’adaptation à l’action [Elevación del nivel del mar y derecho internacional: de la adaptación a la acción], Editiones Pedone.
• Hioureas C. Torres Camprubí, A. (2020). “Legal and Political Considerations with respect to the Disappearance of States” [Consideraciones legales y jurídicas en relación a la desaparición de los Estados], in T. Heidar ed. New Knowledge and Changing Circumstances in the Law of the Sea [Nuevos conocimientos y cambios de circunstancias en el Derecho del mar], Brill.
• Torres Camprubí, A. (2019). “Challenges of Sea-Level Rise to the Continuity of Low-Lying Island States and Measures to Address the Loss of Maritime Spaces” [Desafíos del aumento del nivel del mar a la continuidad de los Estados insulares de baja altitud y medidas para abordar la pérdida de espacios marítimos], 112ª Conferencia Anual de la American Society of International Law, Cambridge University Press.
• Torres Camprubí, A., Schimmel, D. (2019). “Commerce international et responsabilité sociale et environnementale: des référentiels aux normes?” [Comercio internacional y responsabilidad social y medioambiental: ¿qué referencias normativas?], capítulo del volumen enciclopédico Le Lamy Contrats Internationaux, Tomo 1, secciones 101-104, Wolters Kluwer.
• Torres Camprubí, A. (2018). “Securitization of Climate Change: the Inter-regional Institutional Voyage” [La 'securitización' del cambio climático: el viaje inter-regional institucional], Oxford Yearbook of International Environmental Law, pp. 1-24.
• Freestone D., Vidas D., Torres Camprubí, A.. (2017). “Sea Level Rise and Impacts on Maritime Zones and Limits: the Work of the ILA Committee on International Law and Sea-level Rise” [Impacto del aumento del nivel del mar en los límites y zonas marítimas: el trabajo del ILA Commitee on International Law and Sea-Level Rise], Korean Journal of International and Comparative Law, vol. 5: 1, pp. 5-35.
• Prost M., Torres Camprubí A. (2012). “Against Fairness? International Environmental Law, Disciplinary Bias and Pareto Justice” [¿Contra la equidad? Derecho internacional del medio ambiente, prejuicios disciplinarios y justicia de Pareto], Leiden Journal of International Law, vol. 25 (2012): nº 2, pp. 379-396.
• Espósito C., Torres Camprubí A. (2011). “Cambio climático y derechos humamos: el desafío de los ‘nuevos refugiados’”, Relaciones internacionales (GERI-UAM), vol. 17, pp. 64- 87.
• Torres Camprubí, A. (2010). El mecanismo para la reducción de la deforestación y la degradación forestal y para el fomento de los sumideros de carbono (REDD+): Nota sobre un innovador instrumento de mitigación”, Revista Catalana de Dret Ambiental, vol.1 (octubre de 2010): nº2, pp. 1-24.
• International Foundation for the Law of the Sea, Profesora invitada de la Academia de verano del IFLOS sobre “Climate Change and Law of the Sea” [Cambio climático y Derecho del mar] (2024).
• Universidad del País Vasco, Profesora invitada a los Cursos de Verano de Derecho internacional y relaciones internacionales Vitoria-Gasteiz para el tema “El cambio climático ante las Cortes y tribunales internacionales” (2024).
• Université Paris Nanterre, Centre de droit international de Nanterre, Profesora invitada para el tema “Droit des changements climatiques et état actuel des négociations” [Derecho del cambio climático y estado actual de las negociaciones] (2024).
• Université de Rennes, Faculté de Droit, Profesora invitada para el seminario doctoral sobre el tema “Les cours et tribunaux internationaux face aux défis existentiels de l’humanité et de la planète” [Las Cortes y tribunales internacionales ante los desafíos existenciales de la humanidad y el planeta] (2024).
• Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Gobierno de Las Bahamas & Australian National Center for Ocean Resources and Security (ANCORS), Profesora invitada sobre las obligaciones de publicidad debida bajo la CONVEMAR en el Taller de Capacitación para Estados caribeños dedicado al tema “Baselines, Limits and Boundaries in a Changing Ocean: Delivering Certainty and Stability” [Líneas de base, límites y fronteras en un Océano cambiante: cómo obtener certeza y estabilidad] (2024).
• Academia Diplomática de la República dominicana (Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular), Profesora invitada al conversatorio sobre la participación de la República dominicana en el procedimiento consultivo ante la Corte internacional de Justicia relativo a las obligaciones de los Estados en materia de cambio climático (2024).
• Université Paris Nanterre, Profesora invitada en Derecho internacional del cambio climático para el Diploma universitario en “Droit des énergies en transition, de l’investissement et de l’arbitrage international” [Derecho de la transición energética, inversión y arbitraje internacional] (2024).
• Academia diplomática de Guatemala Antonio José de Irisarri, Profesora invitada, curso sobre el tema “La estatalidad frente al desafío del cambio climático y el aumento del nivel del mar”, III Módulo del Curso diplomático especial “AJPACH 'WAAL” (2023).
• Podcast “Hablemos de Derecho Internacional”, Episodio No. 77: “El naufragio de la estatalidad: los impactos del aumento del nivel del mar en la condición de Estado” (2022), accesible aquí: https://lnkd.in/efT-48ux.
• Academia diplomática de Vietnam con el Konrad Adenauer Stiftung & Embajada del Reino Unido en Hanoi, 7º Diálogo del Océano, ponencia sobre el tema “Securing the Continuity of Low-lying Island States through the Protection of Maritime Entitlements: a Reflection on Latest Developments” [Asegurando la continuidad de los Estados insulares de baja altitud mediante la protección de los derechos marítimos: reflexiones sobre desarrollos recientes] (2021).
• Misión Permanente de la Principalidad de Liechtenstein ante las Naciones Unidas & Princeton University, ponencia sobre el tema “Loss of Statehood due to Sea-Level Rise” [Pérdida de estatalidad debido al aumento del nivel del mar], parte de la serie “Climate, State and Sovereignty: Self-Determination and Sea-Level Rise” [Clima, Estado y soberanía: autodeterminación y aumento del nivel del mar] (2020).
• Université Libre de Bruxelles, Profesora invitada de máster, curso sobre el tema “Droit international et crise climatique” [Derecho internacional y crisis climática] (2020).
• Organization de Estados Americanos (OEA), Profesora invitada, curso sobre el tema “La condición de Estado frente al desafío del cambio climático”, edición 2019 del Curso de verano de Derecho internacional público organizado por el Comité Jurídico Interamericano (2019).
• Nippon Programme of the International Tribunal for the Law of the Sea, Profesora invitada, curso sobre el tema “Climate Change and the Law of the Sea” [Cambio climático y derecho del mar] (2019)
• International Law Association, 81ª Conferencia (Atenas), ponencia en el panel dedicado a “Moving Dispute Resolution Forward” [Haciendo avanzar la resolución de controversias] (2024).
• Common European Law on Investment Screening (CELIS Institute), ponencia sobre el tema “Delimiting the Concept of National Security” [Delimitando el concepto de seguridad nacional], como parte de la mesa redonda “National Security as a Limit to Sovereign-Driven Investment” [La seguridad nacional como límite a la inversión soberana] (2021).
• Centre de Droit Maritime et Océanique de l’Université de Nantes, ponencia sobre el tema “Les impacts de l’élévation du niveau de la mer sur la sécurité internationale” [Los impactos del aumento del nivel del mar en la seguridad internacional] (2021).
• Academy of European Law, ERA High-Level Conference on Investment Screening in the European Union, ponencia sobre el tema “The Concept of Security: Reconstructing the Origins, Scope and Meaning of an Ambiguous Symbol” [El concepto de seguridad: una reconstrucción de los orígenes, alcance y significado de un símbolo ambiguo] (2020).
• Queen Mary University of London (Center for Small States) /Wilmerhale, ponencia sobre el tema “Dispute Resolution and Sinking Island States” [Resolución de controversias y Estados insulares náufragos], como parte del panel de la “Environmental Dispute Resolution and Small States Conference” [Conferencia sobre resolución de disputas ambientales y pequeños Estados] (2018).
• Law of the Sea Institute of Iceland, ponencia sobre el tema “Legal and Political Considerations with respect to the Disappearance of States” [Consideraciones jurídicas y políticas sobre la desaparición de Estados], como parte de la conferencia organizada por el Juez Thomas Heidar (Presidente del Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar), titulada International Conference on New Knowledge and Changing Circumstances in the Law of the Sea [Conferencia internacional sobre nuevos conocimientos y cambio de circunstancias en derecho del mar] (2018).
• American Society for International Law, ponencia en el panel titulado “Rising Sea Levels and Disappearing Territories: Implications for Statehood, Migrants and International Law” [Aumento del nivel del mar y desaparición de territorios: implicaciones para la estatalidad, los migrantes y el derecho internacional], durante el 112o Encuentro Anual de la American Society of International Law (2018).
• Torres Camprubí, A. (2016). Statehood under Water: Challenges of Sea-Level Rise to the Continuity of Pacific Island States, Brill/Nijhoff.
• Torres Camprubí, A. (2023). “The Concept of Security: Brief Genealogy of an Ambiguous Symbol” [El concepto de seguridad: breve genealogía de un símbolo ambigüo], en J. Hillebrand Pohl et al eds. The Investment Weapon [El arma de la inversión], Springer Studies in Law and Geoeconomics.
• Torres Camprubí, A. (2022). “Les impacts de l’élévation du niveau de la mer sur la sécurité internationale: une reconstruction du ‘récit sécuritaire’ du changement climatique” [Los impactos de la elevación del nivel del mar en la seguridad internacional: una reconstrucción de la ‘narrativa de seguridad’ del cambio climático], en V. Boré-Éveno Ed., Elévation du droit de la mer et droit international: de l’adaptation à l’action [Elevación del nivel del mar y derecho internacional: de la adaptación a la acción], Editiones Pedone.
• Hioureas C. Torres Camprubí, A. (2020). “Legal and Political Considerations with respect to the Disappearance of States” [Consideraciones legales y jurídicas en relación a la desaparición de los Estados], in T. Heidar ed. New Knowledge and Changing Circumstances in the Law of the Sea [Nuevos conocimientos y cambios de circunstancias en el Derecho del mar], Brill.
• Torres Camprubí, A. (2019). “Challenges of Sea-Level Rise to the Continuity of Low-Lying Island States and Measures to Address the Loss of Maritime Spaces” [Desafíos del aumento del nivel del mar a la continuidad de los Estados insulares de baja altitud y medidas para abordar la pérdida de espacios marítimos], 112ª Conferencia Anual de la American Society of International Law, Cambridge University Press.
• Torres Camprubí, A., Schimmel, D. (2019). “Commerce international et responsabilité sociale et environnementale: des référentiels aux normes?” [Comercio internacional y responsabilidad social y medioambiental: ¿qué referencias normativas?], capítulo del volumen enciclopédico Le Lamy Contrats Internationaux, Tomo 1, secciones 101-104, Wolters Kluwer.
• Torres Camprubí, A. (2018). “Securitization of Climate Change: the Inter-regional Institutional Voyage” [La 'securitización' del cambio climático: el viaje inter-regional institucional], Oxford Yearbook of International Environmental Law, pp. 1-24.
• Freestone D., Vidas D., Torres Camprubí, A.. (2017). “Sea Level Rise and Impacts on Maritime Zones and Limits: the Work of the ILA Committee on International Law and Sea-level Rise” [Impacto del aumento del nivel del mar en los límites y zonas marítimas: el trabajo del ILA Commitee on International Law and Sea-Level Rise], Korean Journal of International and Comparative Law, vol. 5: 1, pp. 5-35.
• Prost M., Torres Camprubí A. (2012). “Against Fairness? International Environmental Law, Disciplinary Bias and Pareto Justice” [¿Contra la equidad? Derecho internacional del medio ambiente, prejuicios disciplinarios y justicia de Pareto], Leiden Journal of International Law, vol. 25 (2012): nº 2, pp. 379-396.
• Espósito C., Torres Camprubí A. (2011). “Cambio climático y derechos humamos: el desafío de los ‘nuevos refugiados’”, Relaciones internacionales (GERI-UAM), vol. 17, pp. 64- 87.
• Torres Camprubí, A. (2010). El mecanismo para la reducción de la deforestación y la degradación forestal y para el fomento de los sumideros de carbono (REDD+): Nota sobre un innovador instrumento de mitigación”, Revista Catalana de Dret Ambiental, vol.1 (octubre de 2010): nº2, pp. 1-24.
• International Foundation for the Law of the Sea, Profesora invitada de la Academia de verano del IFLOS sobre “Climate Change and Law of the Sea” [Cambio climático y Derecho del mar] (2024).
• Universidad del País Vasco, Profesora invitada a los Cursos de Verano de Derecho internacional y relaciones internacionales Vitoria-Gasteiz para el tema “El cambio climático ante las Cortes y tribunales internacionales” (2024).
• Université Paris Nanterre, Centre de droit international de Nanterre, Profesora invitada para el tema “Droit des changements climatiques et état actuel des négociations” [Derecho del cambio climático y estado actual de las negociaciones] (2024).
• Université de Rennes, Faculté de Droit, Profesora invitada para el seminario doctoral sobre el tema “Les cours et tribunaux internationaux face aux défis existentiels de l’humanité et de la planète” [Las Cortes y tribunales internacionales ante los desafíos existenciales de la humanidad y el planeta] (2024).
• Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Gobierno de Las Bahamas & Australian National Center for Ocean Resources and Security (ANCORS), Profesora invitada sobre las obligaciones de publicidad debida bajo la CONVEMAR en el Taller de Capacitación para Estados caribeños dedicado al tema “Baselines, Limits and Boundaries in a Changing Ocean: Delivering Certainty and Stability” [Líneas de base, límites y fronteras en un Océano cambiante: cómo obtener certeza y estabilidad] (2024).
• Academia Diplomática de la República dominicana (Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular), Profesora invitada al conversatorio sobre la participación de la República dominicana en el procedimiento consultivo ante la Corte internacional de Justicia relativo a las obligaciones de los Estados en materia de cambio climático (2024).
• Université Paris Nanterre, Profesora invitada en Derecho internacional del cambio climático para el Diploma universitario en “Droit des énergies en transition, de l’investissement et de l’arbitrage international” [Derecho de la transición energética, inversión y arbitraje internacional] (2024).
• Academia diplomática de Guatemala Antonio José de Irisarri, Profesora invitada, curso sobre el tema “La estatalidad frente al desafío del cambio climático y el aumento del nivel del mar”, III Módulo del Curso diplomático especial “AJPACH 'WAAL” (2023).
• Podcast “Hablemos de Derecho Internacional”, Episodio No. 77: “El naufragio de la estatalidad: los impactos del aumento del nivel del mar en la condición de Estado” (2022), accesible aquí: https://lnkd.in/efT-48ux.
• Academia diplomática de Vietnam con el Konrad Adenauer Stiftung & Embajada del Reino Unido en Hanoi, 7º Diálogo del Océano, ponencia sobre el tema “Securing the Continuity of Low-lying Island States through the Protection of Maritime Entitlements: a Reflection on Latest Developments” [Asegurando la continuidad de los Estados insulares de baja altitud mediante la protección de los derechos marítimos: reflexiones sobre desarrollos recientes] (2021).
• Misión Permanente de la Principalidad de Liechtenstein ante las Naciones Unidas & Princeton University, ponencia sobre el tema “Loss of Statehood due to Sea-Level Rise” [Pérdida de estatalidad debido al aumento del nivel del mar], parte de la serie “Climate, State and Sovereignty: Self-Determination and Sea-Level Rise” [Clima, Estado y soberanía: autodeterminación y aumento del nivel del mar] (2020).
• Université Libre de Bruxelles, Profesora invitada de máster, curso sobre el tema “Droit international et crise climatique” [Derecho internacional y crisis climática] (2020).
• Organization de Estados Americanos (OEA), Profesora invitada, curso sobre el tema “La condición de Estado frente al desafío del cambio climático”, edición 2019 del Curso de verano de Derecho internacional público organizado por el Comité Jurídico Interamericano (2019).
• Nippon Programme of the International Tribunal for the Law of the Sea, Profesora invitada, curso sobre el tema “Climate Change and the Law of the Sea” [Cambio climático y derecho del mar] (2019)
• International Law Association, 81ª Conferencia (Atenas), ponencia en el panel dedicado a “Moving Dispute Resolution Forward” [Haciendo avanzar la resolución de controversias] (2024).
• Common European Law on Investment Screening (CELIS Institute), ponencia sobre el tema “Delimiting the Concept of National Security” [Delimitando el concepto de seguridad nacional], como parte de la mesa redonda “National Security as a Limit to Sovereign-Driven Investment” [La seguridad nacional como límite a la inversión soberana] (2021).
• Centre de Droit Maritime et Océanique de l’Université de Nantes, ponencia sobre el tema “Les impacts de l’élévation du niveau de la mer sur la sécurité internationale” [Los impactos del aumento del nivel del mar en la seguridad internacional] (2021).
• Academy of European Law, ERA High-Level Conference on Investment Screening in the European Union, ponencia sobre el tema “The Concept of Security: Reconstructing the Origins, Scope and Meaning of an Ambiguous Symbol” [El concepto de seguridad: una reconstrucción de los orígenes, alcance y significado de un símbolo ambiguo] (2020).
• Queen Mary University of London (Center for Small States) /Wilmerhale, ponencia sobre el tema “Dispute Resolution and Sinking Island States” [Resolución de controversias y Estados insulares náufragos], como parte del panel de la “Environmental Dispute Resolution and Small States Conference” [Conferencia sobre resolución de disputas ambientales y pequeños Estados] (2018).
• Law of the Sea Institute of Iceland, ponencia sobre el tema “Legal and Political Considerations with respect to the Disappearance of States” [Consideraciones jurídicas y políticas sobre la desaparición de Estados], como parte de la conferencia organizada por el Juez Thomas Heidar (Presidente del Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar), titulada International Conference on New Knowledge and Changing Circumstances in the Law of the Sea [Conferencia internacional sobre nuevos conocimientos y cambio de circunstancias en derecho del mar] (2018).
• American Society for International Law, ponencia en el panel titulado “Rising Sea Levels and Disappearing Territories: Implications for Statehood, Migrants and International Law” [Aumento del nivel del mar y desaparición de territorios: implicaciones para la estatalidad, los migrantes y el derecho internacional], durante el 112o Encuentro Anual de la American Society of International Law (2018).